Últimas NOVEDADES Editoriales

 

En la rama del verde limón

Juan Ramón Jiménez

Serie Separatas, nº 15

I.S.B.N.: 978-84-124406-4-5 - 120 págs. - 2022

15 x 21,5 cm.  16 €

Magnífica obra INÉDITA del PREMIO NOBEL Juan Ramón Jiménez, que destila armonía, esencialidad, exquisitez, sensibilidad, exigencia y perfeccionismo.

La editorial ÁNFORA NOVA tiene el honor de lanzar una importante novedad internacional. Se trata de una singular antología, considerada como una JOYA BIBLIOGRÁFICA, seleccionada por el propio Juan Ramón Jiménez, que nunca antes se ha publicado. Consta de un conjunto de poemas recogidos en otras publicaciones pero con variantes que difieren de los poemas conocidos, y que incluye una selección de textos manuscritos y facsímiles de los originales que el propio Juan Ramón Jiménez escribió con las  rectificaciones manuscritas y aclaraciones sobre los propios poemas y su proyecto de antología.

Los textos de esta obra constituyen un canto a la naturaleza concebida como ente sagrado con el que el poeta establece una unión mística a través de sus más destacados elementos: la tierra, el agua, el fuego, el viento, el sol, el árbol, la nieve, la roca, el aroma, el color, e incluso con todos los sonidos que la conforman.

Dicha edición ha sido preparada por la prestigiosa ensayista Soledad González Ródenas, autora del exhaustivo y esclarecedor prólogo en el que aborda las consideraciones más determinantes del  contexto, propósito, significado y trascendencia de esta magnífica obra; así como del apartado correspondiente a las notas explicativas sobre la procedencia y variantes que presentan cada uno de los poemas que componen esta emotiva antología.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Carmen Hernández-Pinzón Moreno, de la Mancomunidad de Herederos de Juan Ramón Jiménez, e hija de su sobrino y albacea Francisco Hernández-Pinzón Jiménez, por su colaboración, generosidad y confianza a la hora de poder editar esta destacada antología de nuestro Premio Nobel.

Gratitud que queremos hacer extensiva a las instituciones colaboradoras de la propia edición: la Fundación Cajasol, la Diputación Provincial de Córdoba y la Universidad de Córdoba.

 

Revista Literaria Ánfora Nova, nº.125-126

Humanismo Solidario. La ética de la esperanza

Varios - 224 págs.  -  2022

22 x 30 cm.  35 €

Magnífico y significativo monográfico que cuenta con la colaboración de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, la Universidad de Córdoba, la Fundación Cajasol y la Diputación Provincial de Córdoba, y que tiene como objetivo fundamental el promover y difundir esta corriente crítica e intelectual que, desde la heterodoxia estética, asume el uso de la palabra como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético.

Una relevante obra monográfica considerada ya como una joya bibliográfica de trascendencia y proyección internacional, que incluye un prestigioso y nutrido elenco de autores representativos del ámbito literario y artístico nacional e internacional (ensayistas, novelistas, pensadores, poetas, artistas plásticos…), cuyas colaboraciones abordan algunas de las temáticas relacionadas con el compromiso ético del Humanismo Solidario: la paz, la justicia, la libertad, la igualdad, el ecologismo, el feminismo o la solidaridad. Colaboraciones elaboradas con una evidente sensibilidad y compromiso, que nos adentran en unos planteamientos inconformistas con los senderos alienantes por los que transita la sociedad actual.

En concreto, este monográfico está vertebrado en varios capítulos que arrancan con un conjunto de pórticos o preliminares elaborados por: Miquel Iceta i Llorens (Ministro de Cultura y Deporte), Federico Mayor Zaragoza (Ex Director General de la UNESCO. Ex Ministro de Educación y Ciencia), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Antonio Gamoneda (Premio Cervantes de Literatura), Garry Jacobs (Presidente del World Academy of Arts and Science and Human Security Strategy Group), Fernando Arrabal, Antonio Garrigues Walker, Ogarit Younan, María Novo y Carlos Blanco.

A continuación de los prefacios esta edición incluye una introducción realizada por el escritor y profesor Francisco Morales Lomas, presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Tras lo anterior, en el capítulo “Literatura y Humanismo Solidario”, escriben: Albert Torés, Remedios Sánchez, Manuel Gahete Jurado, Francisco Morales Lomas, José Sarria, Juan de Dios Torralbo Caballero, Aurora Gámez, Inmaculada García Haro, Stanislaw Strasburguer y Ana Mª Romero Yebra.

El capítulo “El Humanismo Solidario en el siglo XXI. Pluralidad y visiones” aborda colaboraciones desde distintas perspectivas como la filosofía, el transhumanismo, la Ley y la Justicia, el arte, el lenguaje jurídico, el ateneísmo, los retos tecnológicos o la educación para la paz, elaboradas por Antonio Diéguez, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, Alicia Aza, Jesús García Calderón, Antonio Manuel Rodríguez Ramos, José Orihuela Guerrero y Ana Herrera.

En esta obra se dedica un capítulo especial al Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam”, que está introducido por José Antonio Santano, y en donde colaboran los autores distinguidos con ese importante premio en sus siete convocatorias: José Luis Sampedro (a título póstumo), representado por Olga Lucas; al que le siguen Emilio Lledó, Jorge Galán, Amelia Valcárcel y Sergio Ramírez.

Por último este monográfico concluye con el capítulo “Horizontes éticos. Escritores de Humanismo Solidario”, que incluye más de una veintena de textos literarios breves, principalmente poemas, pertenecientes a escritores socios de esta corriente de pensamiento: Federico Mayor Zaragoza, Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete Jurado, Mohamed Doggui, Ana María Romero Yebra, José Sarria, Alicia Aza, Sergio Arlandis, Jesús García Calderón, Albert Torés, José Antonio Santano, Ana Herrera, Antonio Manuel, Paloma Fernández Gomá, Antonio García Velasco, Aurora Gámez, José Orihuela Guerrero, Inmaculada García Haro, Fuensanta Martín Quero, Encarna León, José Cabrera Martos, Juan Gómez Macías, Manuel Ángel Vázquez Medel, Pedro Molino, José Membrive, Alba Navarro, Rafael del Campo Vázquez y José María Molina Caballero, que es también autor del epílogo que cierra la edición.

Hay que destacar, igualmente, que dicha edición cuenta con un amplio reportaje fotográfico de los autores participantes, junto con un conjunto de ilustraciones elaboradas por destacados artistas plásticos como Rafael Canogar (portada), Fernando Arrabal, Pedro Roldán, Francisco Escalera, Antonio Quintana, Luis M. García Cruz, Marta Campos, Ana Ortiz, Larisa Sarria y Manuel García Cruz.

 

Revista Literaria Ánfora Nova, nº.123-124

Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra

Varios - 224 págs.  -  2021

22 x 30 cm.  35 €

Este espléndido y significativo monográfico tiene como objetivo fundamental homenajear la figura y la obra de este ilustre poeta cordobés, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en el año de su centenario. Dicha edición incluye una selección de textos (manuscritos, inéditos, cartas…) del propio Pablo García Baena, junto con un variado conjunto de colaboraciones elaboradas por un nutrido elenco de destacados críticos, ensayistas, profesores universitarios y académicos de nuestro panorama literario.

De esta forma el monográfico está estructurado en torno a una serie de capítulos que arrancan con un prólogo del Ex Director General de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, al que le sigue un bloque dedicado a colaboraciones de crítica e investigación que abordan aspectos concretos de su obra y trayectoria, elaboradas por: José Cosano Moyano, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, Rafael Inglada, José Infante, María Victoria Atencia, Luis Antonio de Villena, Ángeles Mora, Javier Lostalé, Antonio Hernández, María Rosal, Ángel Aroca Lara, Francisco Ruiz Noguera, Antonio Jiménez Millán, Francisco Morales Lomas, Carlos Clementson, Alejandro López Andrada, Manuel Ángel Vázquez Medel, Joaquín Pérez Azaustre, Juan de Dios Torralbo Caballero, Blas Sánchez Dueñas, Antonio García Velasco, Antonio Moreno Ayora, Ana Herrera y Francisco Onieva.

Tras lo anterior, esta edición incluye un epílogo realizado por el director de la revista literaria Ánfora Nova José María Molina Caballero titulado “Rumor de azahares. Presencia de Pablo García Baena en Ánfora Nova”; al que le sigue dos capítulos que tienen como objetivo difundir material inédito, manuscritos y una selección de correspondencia del poeta cordobés, cuyos títulos son “La luz del alma. Manuscritos e inéditos” y “Epistolario de Pablo García Baena (Selección)”, respectivamente.

Hay que destacar, igualmente, que dicha edición cuenta con un amplio reportaje fotográfico de Pablo García Baena, junto con retratos del autor elaborados por destacados artistas plásticos como Antonio Povedano, Antonio Bujalance y Emilio Serrano. Las fotografías proceden del Legado de Pablo García Baena depositado en la Biblioteca de Andalucía, así como de las colecciones de José Infante, Francisco Ruiz Noguera, Rafael Inglada, María Rosal (UCO) y Sánchez Moreno que es también autor de la fotografía de la portada de esta edición.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición, del Ministerio de Cultura y Deporte.

 

Madre y tierra

Rafael del Campo Vázquez

Serie Poesía, nº 76

I.S.B.N.: 978-84-124406-3-8 - 72 págs. - 2022

13,5 x 20 cm.  12 €

Espléndido libro del escritor y jurista cordobés Rafael del Campo Vázquez compuesto por cuarenta y dos poemas estructurados en cuatro capítulos y un poema epílogo que configuran una obra profunda, intensa, sutil, mística, vibrante, metafórica, sugerente y conmovedora que se constituye como un canto sublime a la Naturaleza en comunión con Dios y con el ser humano.

En palabras del Catedrático de la Universidad de Córdoba y ensayista Juan de Dios Torralbo Caballero, que ha elaborado el prólogo de esta obra: “La estructura de Madre y tierra es impecable; la semántica también. El autor ha configurado los capítulos muy tenazmente, y el resultado es un poemario brillante en su forma y en su contenido, que ostenta una unidad temática muy coherente, junto con una gran originalidad y ejecución técnica. Un libro completísimo, por el que su autor puede sentirse muy orgulloso”… “Esta excelsitud está plasmada con el realismo tangible de significantes como la mano, la piedra o la herida, sin evadir lo etéreo del viento, de la sombra o del cielo. Su base métrica está muy bien conseguida a través de la utilización de versos alejandrinos, endecasílabos, hexasílabos y algún heptasílabo, en los que se percibe una certera acentuación y ritmo de los poemas que conforman cada uno de los capítulos de este volumen, en el que su autor no solamente ha logrado elaborar una obra muy eufónica desde un punto de vista melódico, sino que también ostenta el valor añadido de la gran singularidad de su arquitectura formal.”

Porque los textos de Madre y tierra trasmiten una gran sensibilidad, una emoción y una autenticidad realmente deslumbrantes que logran construir un magnífico poemario, una obra introspectiva y evocadora, donde la naturaleza y la memoria se erigen como principales ejes vertebradores. En este libro Rafael del Campo nos muestra y demuestra una solvencia formal en la que destaca el certero manejo de una amplia tipología de versos, así como la singular estructuración estrófica que ha llevado a cabo a la hora de agruparlos en poemas donde la técnica y el dominio formal se complementan con un contenido tremendamente melodioso.

Un libro realmente reflexivo que aborda un amplio conjunto de temáticas y horizontes existenciales como son la tierra, el universo, la belleza, el paso del tiempo, la memoria, el agua, los sueños, el amor, el fuego, la bondad, el gozo, la incertidumbre, el silencio, el dolor o la pasión, que emanan de los veleidosos perfiles que conforman la condición humana.

En definitiva, nos encontramos ante un poemario de impecable contenido y singularidad, donde la coherencia, la intensidad, la emotividad y la armonía brillan con luz propia.

 

El espíritu insumiso de la cal

Antonio Quintana

Serie Poesía, nº 75

I.S.B.N.: 978-84-124406-2-1 - 64 págs. - 2022

13,5 x 20 cm.  10 €

Se trata de un excelente libro del poeta, narrador y artista plástico Antonio Quintana. Autor de una contrastada solvencia, madurez creativa y dilatada trayectoria literaria, que nos vuelve a sorprender con esta obra El espíritu insumiso de la cal, que compila veintitrés poemas muy intensos y reflexivos, de una extensión mediana que oscila entre una y tres páginas por poema, y que conforman una obra realmente excelente. En concreto, en este poemario el autor nos adentra en un caleidoscopio existencial donde el paso del tiempo y sus referencias cotidianas se erigen como ejes fundamentales en los que se articula este libro que nace de una introspección personal realmente profunda y tenaz, a través de la cual Antonio Quintana nos desgrana, con gran intensidad y emoción, los latidos del tiempo y sus huellas inmarcesibles en unas escenografías realmente deslumbrantes.

Los poemas de este libro abordan un amplio repertorio de estampas espaciales y temporales que nutren las rutas inquebrantables de la existencia y los pulsos que habitan sus días, sus esperanzas, sus horizontes, sus silencios, sus respuestas, sus servidumbres o sus recuerdos. Son textos donde se vislumbra la recreación de vivencias personales donde predominan los latidos del amor y la melancolía. En estos poemas se aprecia también una búsqueda persistente de la verdad que aflora en la luz del recuerdo, en su intento de desvelar los anhelos que fructifican el deseo y la memoria.

La poesía que impera en este libro puede considerarse, por tanto, como un diario de su propia alma, donde se evidencian temáticas como el sentimiento amoroso, la naturaleza y la exaltación espiritual del paisaje interior del poeta.

En definitiva se trata de una excelente obra, audazmente configurada, plena de sensibilidad, lucidez y oficio poético, que nos sorprende gratamente con su palabra sugerente, equilibrada y auténtica.

 

Revista Literaria Ánfora Nova, nº.121-122

Mariano Roldán. El legado fecundo del verso

Varios - 224 págs.  -  2020

22 x 30 cm.  35 €

Excelente y significativo monográfico, homenaje al ilustre poeta ruteño Mariano Roldán, cuya objetivo es dejar constancia de la relevante obra y trayectoria de uno de los autores más destacados de la segunda mitad del siglo XX que ha recorrido, con notable éxito, los campos más amplios de la literatura creativa como son la poesía, la traducción o el periodismo, a los que se une su labor como antólogo y editor vocacional.

Dicha edición monográfica incluye una selección de textos del propio Mariano Roldán (manuscritos, inéditos, cartas…), junto con un variado conjunto de artículos, reseñas y semblanzas sobre su obra, elaborado por prestigiosos críticos, ensayistas, académicos y poetas de nuestro panorama literario.

De esta forma el monográfico está vertebrado en torno a una serie de capítulos o bloques que arrancan con tres pórticos: el primero de Rafael Alberti, consistente en un dibujo acompañado de un breve texto manuscrito dedicado a Mariano Roldán; al que le siguen dos artículos de Pablo García Baena y Manuel Mantero. Seguidamente nos vamos a encontrar con una presentación titulada “Las sendas transparentes de Mariano Roldán”, realizada por el director de Ánfora Nova, en la que se incluye una amplia semblanza bio-bibliográfica del autor homenajeado.

Como contenido complementario a lo anterior, dentro de los capítulos introductorios, le siguen cuatro proemios realizados por Antonio Ruiz Cruz, José Cosano Moyano y Francisco de Paula Sánchez Zamorano, junto con un preliminar realizado por la profesora argentina Marina Durañona, autora de la primera tesis doctoral sobre la poesía de Mariano Roldán.

Tras lo anterior, esta edición incluye dos capítulos que tienen como objetivo difundir material inédito, manuscritos y una selección de correspondencia del poeta ruteño, cuyos títulos son “La voz iluminada. Manuscritos e inéditos” y “Epistolario de Mariano Roldán”, respectivamente.

En el séptimo capítulo, “Crítica e investigación. Colaboraciones” nos encontramos con once textos pertenecientes a destacados críticos, ensayistas y académicos (Manuel Gahete Jurado, Francisco Morales Lomas, Carlos Clementson, Antonio Cruz Casado, José María de la Torre, Antonio Moreno Ayora, Juana Toledano Molina, Francisco Vélez Nieto, Pedro Luis Ibáñez Lérida, Carmelo Casaño y Manuel García Iturriaga) que abordan aspectos concretos de la obra o trayectoria de Mariano Roldán; ya sea de alguno de sus libros, de algunas de sus temáticas concretas, de su labor de antólogo o de consideraciones estilísticas y formales de su obra… 

Por último el monográfico cierra con el capítulo “Las huellas intemporales. Selección de reseñas sobre su obra”, en donde se reproducen facsímiles de recensiones y artículos aparecidos en números medios de comunicación nacionales e internacionales (periódicos, revistas, suplementos literarios y culturales…) elaborados por prestigiosos críticos y periodistas en los que se abordan las novedades bibliográficas que fueron apareciendo de la obra de Mariano Roldán, sus antologías, sus traducciones, sus ediciones, u otras actividades relacionadas como las correspondientes al Premio Nacional de Poesía que lleva su nombre, entre otras.

Hay que destacar, igualmente, que dicha edición cuenta con un amplio reportaje fotográfico de Mariano Roldán, junto con retratos artísticos e lustraciones elaborados por un destacado elenco de artistas plásticos como son Rafael Alberti, Antonio Povedano, Antonio Bujalance, Rafael Álvarez Ortega, Tomás Egea Azcona, Grau Santos o Luis Manuel García Cruz, autor del busto en bronce del poeta ruteño, que constituye la portada de la revista.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición, del Ministerio de Cultura y Deporte.

 

Revista Literaria Ánfora Nova, nº.117-118 y nº.119-120

Literatura y Compromiso. 30 años de Ánfora Nova (1989-2019)

Varios - 240 págs.  -  2019

22 x 30 cm.  46 €

Magnífica edición monográfica con la que la revista literaria Ánfora Nova celebra sus treinta años de fértil y cualificada trayectoria. El contenido de esta obra aborda diferentes temáticas que se derivan de su título (Literatura y Compromiso), como son la paz, la ecología, el paisaje, la solidaridad… En concreto esta edición incluye a un nutrido elenco de ciento veinte autores relevantes del panorama literario nacional e internacional, con colaboraciones inéditas y textos manuscritos procedentes de numerosos países como son, entre otros, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Portugal, Marruecos, Rumanía, Túnez, Chile, Ecuador, Uruguay, Argentina, Guatemala, México, Panamá, Honduras, Serbia… La obra abre con un prólogo de la Vicepresidenta del Gobierno de España Carmen Calvo y una presentación de Federico Mayor Zaragoza (ex Director General de la UNESCO); y varios preliminares de José Carlos Gómez Villamandos (Rector de la Universidad de Córdoba), Antonio Ruiz Cruz (Presidente de la Diputación Provincial de Córdoba), Francisco de Paula Sánchez Zamorano (Escritor y Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba) y Diego Juan Chacón Morales (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lucena). Igualmente incluye, como pórticos de apertura, un poema inédito de Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura), así como textos introductorios de Mijaíl Gorbachov (Premio Nobel de la Paz), Rigoberta Menchú (Premio Nobel de Paz), Ouided Bouchamaoui (Premio Nobel de la Paz), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Sergio Ramírez (Premio Cervantes de Literatura) y Fernando Arrabal (Premio Nacional de Literatura); a los que le siguen colaboraciones de María Victoria Atencia, Manuel Mantero, Mariano Roldán, Rafael Guillén, Rafael Ballesteros, Antonio Garrigues Walker, J. Font-Espina, Luis Antonio de Villena, Ángeles Mora, Manuel Pimentel, Juana Castro, Ricardo Bellveser, Juan José Téllez, Manuel Gahete, Francisco Morales Lomas, Raquel Lanseros, Care Santos, José Infante, María Rosal, Luis María Cazorla, Manuel Ángel Vázquez Medel, Alejandro López Andrada, José Luis Rey, Francisco Vélez Nieto, Pedro Luis Ibáñez Lérida… Igualmente, en esta obra participa un destacado conjunto de artistas plásticos del panorama creativo internacional como son Ramón Ávila (Guatemala), Ignacio Iturria (Uruguay), Pedro Roldán, Julio Visquerra (Honduras), Francisco Escalera, José Antonio Platas (México), Tulio Reyes (Honduras), Ginés Liébana, Héctor Villarroel (Chile), Antonio Quintana, Luis Manuel García Cruz, Marta Campos, Nieves Salvador, Ángeles Morejón, Antonio Kordón, Monique-Marie Ihry (Francia) y Manuel García Cruz.

 

Paisajes habitados

Francisco de Paula Sánchez Zamorano

Serie Separatas, nº 14

I.S.B.N.: 978-84-120053-5-6 - 120 págs. - 2020

15 x 21,5 cm.  20 €

Esta espléndida obra del escritor y Magistrado-Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, es una edición especial prologada por el destacado jurista Antonio Garrigues Walker e ilustrada a color por el prestigioso pintor Pedro Roldán. Su contenido incluye un amplio repertorio de poemas, de marcado tono existencial, agrupados en cuatro capítulos, un preludio introductorio y un epílogo, donde la naturaleza y el amor se dan la mano en los paisajes que habitan el mundo real y espiritual del autor del libro.

Los poemas de Francisco de Paula Sánchez Zamorano tienen el valor añadido de presentar una gran coherencia y una unidad temática muy definidas que impregnan todos sus versos de evocación y autenticidad. Poemas intensos y, a la vez, sugerentes donde cohabita un evidente dominio técnico junto con un nutrido conjunto de metáforas que irradian una sensibilidad y creatividad realmente sutiles, demostrando el talento poético de este prestigioso jurista y, también, relevante escritor.

Antonio Garrigues Walker resalta en su prólogo: “Tenga por seguro el lector que además de sentimientos con una raíz amorosa muy profunda, descubrirá una guía ética para convivir y sobrevivir esta pandemia que además del daño físico y económico va generar cambios sociológicos muy significativos en la conducta de la ciudadanía.”

Esta obra cuenta con la colaboración con la Universidad de Córdoba, la Fundación Cajasol y el Ilustre Colegio de Abogados de Lucena.

 

Luz furtiva

Francisco de Paula Sánchez Zamorano

Serie Separatas, nº 13

I.S.B.N.: 978-84-946545-8-9 - 112 págs. - 2019

15 x 21,5 cm.  15 €

Esta excelente obra del escritor y Magistrado-Presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, está compuesta por veinticinco poemas de evidente unidad temática que irradian un marcado tono existencial, donde el paso del tiempo, los viajes, los sueños, la distancia y las huellas de la memoria se constituyen en andamiaje imprescindible para configurar su mensaje. Poniendo en ocasiones a Córdoba como telón de fondo, dos argumentos, el de la mitología y el amor, son los que el autor utiliza con carácter principal para delimitar la original atmósfera de este poemario, que cuenta con los prólogos de José Carlos Gómez Villamandos (Rector de la Universidad de Córdoba), y Francisco Luis Córdoba Berjillos (Director del Diario Córdoba). “Al respirarlo –afirma Francisco Luis Córdoba–, el aire de estos poemas es viento de pentagrama, notas de fondo y acordes del silencio en los que el verbo te acuna. La tierra de la que salen es el vergel de una cultivada experiencia, con la que Sánchez Zamorano sembró lo que ahora recoge, una explosión interior de vida y conciencia que ilumina su pluma y nuestro aliento”. Se trata, en suma, de veinticinco poemas, “vibrantes y sugerentes” –al decir de José Carlos Gómez Villamandos– “que contienen un amplio repertorio de metáforas muy atractivas” y que demuestran “la sensibilidad y talento creativo” del autor. El libro ha sido ilustrado íntegramente por el artista plástico Luis Manuel García Cruz, que ha realizado el dibujo de la portada y las ilustraciones interiores.

 

Inventar el futuro

Federido Mayor Zaragoza

Serie Ensayo, nº 20

I.S.B.N.: 978-84-120053-9-4 - 576 págs. - 2021

15,5 x 22 cm.  48 €

Esta magnífica edición (joya bibliográfica impresa a color) del Ex Director General de la UNESCO y Ex Ministro de Educación y Ciencia Federico Mayor Zaragoza, está prologada por Ingeborg Breines (Alta Consejera de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, Ex Directora de la UNESCO y Ex Presidenta de la Oficina Internacional por la Paz -IPB-), quien afirma: “Esta importante publicación coloca en un primer plano las cuestiones más acuciantes que se plantean en el marco del sistema multilateral, así como a las mujeres y a los hombres que contribuyeron de forma significativa a mejorar la condición humana tales como Rosa Parks, Martin Luther King, Nelson Mandela, Mijail Gorbachov y otros. En su calidad de Director General de la UNESCO, Federico Mayor tuvo la oportunidad de reunirse y de cooperar con científicos, artistas, profesores, periodistas y escritores. Sus escritos reflejan la relación fructífera que mantuvo con un grupo de intelectuales eminentes e idealistas y la inspiración que halló en estas personas, algunas de las cuales contribuyeron también a la elaboración del concepto y del programa de una Cultura de Paz, ambos de los cuales deberían hace tiempo haber hecho merecedores del Premio Nobel de la Paz tanto a Federico Mayor como a la UNESCO… Pese a la rabia y la preocupación que manifiesta el autor frente a las injusticias y las tendencias antidemocráticas, la esperanza está presente en cada página de su libro. La esperanza de que el golpe asestado por la pandemia de Covid-19 nos haya hecho tomar consciencia de nuestra fragilidad e interdependencia… «¡Cultivemos la paz!» era uno de los lemas del Programa para una Cultura de Paz de la UNESCO. Pretendíamos demostrar que, para que la paz arraigue, crezca y fructifique son necesarios unos cuidados, el conocimiento y la perseverancia, al igual que ocurre con el crecimiento de una orquídea o de un árbol frutal… ¡Tenemos motivos para darle las gracias a Federico Mayor por su calidez y por haber sido nuestro guía! Y nosotros, los pueblos, ¡tenemos trabajo que realizar!”

En definitiva, en esta importante y trascendente obra su autor aborda y analiza exhaustivamente las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo (la deriva social y ecológica, derechos humanos y democracia, la refundación del multilateralismo, los retos de la educación, la cultura de paz y no violencia, la mujer y la juventud, nuevo concepto de seguridad, trabajo y estilo de vida, la Agenda 2030…), aportando un amplio conjunto de propuestas tenaces y realistas que puedan contribuir a mejorar e “inventar” un futuro más esperanzador para el ser humano y las generaciones futuras. Dicha edición especial incluye más de cincuenta ilustraciones a color de prestigiosos artistas plásticos del ámbito nacional e internacional, que aderezan visualmente su magnífico contenido.

 

José María "El Tempranillo" y otros bandoleros andaluces

Antonio Cruz Casado

Serie Ensayo, nº 19

I.S.B.N.: 978-84-120053-8-7 - 96 págs. - 2020

15 x 21,5 cm.  14 €

Esta excelente obra del prestigioso ensayista, profesor y académico Antonio Cruz Casado arranca con un preámbulo del propio autor titulado “Notas personales sobre el bandolerismo andaluz: Vivencias y recuerdos”, al que le siguen cuatro capítulos: “Un bandolero lucentino en los albores del siglo XVIII: Francisco Esteban de Castro”, “La leyenda de José Maria El Tempranillo (Raíces literarias)”, “El mito romántico del bandolero andaluz: Los viajeros románticos y José María El Tempranillo” y “Del trabuco a la pluma: Autobiografías de bandoleros andaluces”. 

El acercamiento a las historias de bandoleros andaluces que se aprecian en este volumen ofrece conexiones con aficiones infantiles y juveniles del autor, ahora ya pasadas por el tamiz de la reflexión serena y crítica de aquellas lejanas creaciones.

Los trabajos que lo integran proceden de diversas muestras de investigación histórica y literaria que se expusieron ante un público atento, sobre todo en las Jornadas sobre el Bandolerismo de Jauja, a finales del siglo XX y en la primera década de la centuria actual, y que luego se editaron casi siempre en nutridos volúmenes que han supuesto cierta renovación en el ámbito de los estudios sobre el tema. Son artículos actualizados y reescritos en muchos lugares.

Aquí están presentes algunos de los bandoleros más relevantes de la época romántica, como José María El Tempranillo, pero también hay incursiones en la personalidad de Diego Corrientes, los siete niños de Écija o el guapo Francisco Esteban, un lucentino al margen de la ley cuyos hechos se sitúan en los albores del siglo XVIII.

 

Ricardo Molina, eco literario

Antonio Moreno Ayora

Serie Ensayo, nº 18

I.S.B.N.: 978-84-120053-2-5 - 96 págs. - 2019

15 x 21,5 cm.  15 €

Espléndido libro dedicado al ilustre poeta pontanés Ricardo Molina. Tras los libros El léxico del vino en Ricardo Molina (2002) y Los dones de la dicha. Homenaje a Ricardo Molina (monográfico de la revista literaria Ánfora Nova, 2017), Antonio Moreno Ayora vuelve sobre sus pasos para presentar ahora la nueva edición titulada Ricardo Molina, eco literario, con la que se ha pretendido conmemorar el cincuentenario de su muerte, que tan tempranamente quiso arrebatarlo de este mundo, a pesar de la genialidad y energía personal de un poeta fundamental, cuya huella y legado son verdaderamente imborrables. El contenido de esta edición incluye importantes estudios y colaboraciones de relevantes críticos y especialistas en su obra, como son el propio Antonio Moreno Ayora, José Luis Rey, César Domingo Ayala Moreno, Balbina Prior, Juan de Dios Torralbo Caballero y José María de la Torre. Igualmente, este libro incluye declaraciones diversas de Pablo García Baena y María Victoria Atencia, dos entrevistas a Ginés Liébana y Francisco Carrasco, las vivencias de Antonio Ricardo Sánchez Molina, y los recuerdos de tres alumnos de Ricardo Molina (Alfonso Polo Alfaro, Mateo Maya y Antonio Flores Herrera). El retrato de la portada del libro ha sido realizado por la artista plástica Marta Campos.

 

Lugar de residencia (Selección 1980-2020)

Francisco Cejudo

Serie Poesía, nº 74

I.S.B.N.: 978-84-124406-1-4 - 144 págs. - 2021

13,5 x 20 cm.  16 €

Excelente poemario de un autor de contrastada solvencia y madurez poética, que compila en tres capítulos (“La lengua de los relojes”, “Serigrafía de una piel trémula” y “Estación de destino”) un amplio conjunto de alrededor de un centenar de poemas de sus once poemarios editados desde 1992, entre los que se encuentran tres textos inéditos que el autor ha añadido a cada uno de los tres capítulos que conforman el libro.

En estos textos se distingue una mirada evocadora que destapa los horizontes de la conciencia, la liturgia del silencio y la soledad. Textos en los que se evidencia una estructuración realmente tenaz junto con un cualificado equilibrio formal, donde se constata un amplio conjunto de recursos literarios que el poeta utiliza de una manera reiterada y eficaz, como son las sugerentes metáforas que impregnan sus versos de una impronta de originalidad y sutileza.

Con una mirada realmente singular, la conciencia y la emoción van tejiendo los versos con sus hilos de armonía y las luces de los sueños que alumbran el paisaje de la vida y sus tiempos de estampas cotidianas, que el poeta atrapa en los horizontes de sus silencios y en su memoria.

Lugar de residencia es una antología realmente espléndida, rotunda y sugerente que compila un amplio conjunto de poemas reflexivos y melodiosos, que rezuman una temática eminentemente existencial donde se evidencia un persistente proceso de búsqueda del tiempo, de la memoria, de la verdad y los sueños del ser humano y su imperfecta y contradictoria realidad.

 

Medidas cautelares

José María Molina Caballero

Serie Poesía, nº 73

I.S.B.N.: 978-84-124406-0-7 - 96 págs. - 2021

13,5 x 20 cm.  14 €

En palabras del ensayista, profesor y académico Antonio Cruz Casado, que ha elaborado el prólogo de este libro: “Medidas cautelares es un texto marcado por un compromiso ético y estético  que nos ofrece perfectas construcciones endecasílabas, los llamados endecasílabos blancos… Un libro redondo, maduro, fruto de muchos años de experiencia poética, de labor autoexigente, que el reconocido poeta ruteño nos regala en las páginas que siguen…, donde el yo lírico parece mirar habitualmente hacia adentro, hacia el mundo de los sentimientos y la interioridad… Es una poesía existencial apegada a la vida en sus múltiples vivencias.

Desde el punto de vista de la organización, el libro se nos presenta integrado por cuatro partes o “medidas cautelares”, flanqueadas por un introito y un epílogo, que contienen ambos un solo poema, en tanto que las cuatro secciones señaladas están integradas por diez composiciones cada una.

Estamos, de esta forma, ante una estructura métrica rigurosa, en la que nada se deja a la improvisación; todo se nos antoja matemáticamente calculado, a la manera de una investigación que se desarrolla ordenadamente. Porque además encontramos en estas páginas un orden semántico perceptible, basado en elementos judiciales, ya desde el mismo título, Medidas cautelares, y que parecen constituir en conjunto una especie de juicio, de trama judicial, que se desarrolla desde el comienzo del poemario hasta los últimos versos del mismo, aspecto que tan bien conoce Molina Caballero y el ambiente familiar del mismo.

De esta manera, con los títulos de los poemas podemos percatarnos de esa unidad interna que, a nuestro entender, condiciona y guía el desarrollo de la colección poética: “Diligencias previas”, “Juicio oral”, “Testigo protegido”, “Impugnación”, “Libertad provisional”, “The scene of the crime”, “Recurso de apelación”, “El litigio de tus pasos” (subtítulo), “Orden de alejamiento”, “Interdicto”, “Prueba documental”, “Delito de sangre”, “Comparecencia”, “Causa abierta”, “Sentencia firme”… El resultado de todo ello nos parece plenamente original, en lo que conocemos del actual panorama de la poesía española.

Otro rasgo original de este libro es el cuidado que pone el autor en el aspecto métrico, tarea que lleva a cabo con elogiable atención y valioso resultado. Según la métrica tradicional, estamos ante una colección de endecasílabos blancos, plenamente conseguidos, que recuerdan otros ejemplos similares, como “La elegía a las musas”, de Leandro Fernández de Moratín. A veces, estos endecasílabos blancos adoptan esquemas reconocibles, habituales en nuestra cultura, como el soneto de “Diligencias previas”, los cuartetos o serventesios de “Testigo protegido”, o los tercetos encadenados de “Servicio a domicilio”, menos visibles, pero perceptibles también en fragmentos de “Los paraísos imposibles”.

 

Herencia del tiempo

Alfredo Jurado

Serie Poesía, nº 72

I.S.B.N.: 978-84-120053-7-0 - 64 págs. - 2021

13,5 x 20 cm.  10 €

Esta espléndida obra del poeta cordobés Alfredo Jurado, se estructura en tres capítulos (“Pretérito perfecto”, “Bitácora” y “Ventana interior”) que totalizan cuarenta y dos poemas realmente intimistas y luminosos. En sus poemas, cuyos títulos y temáticas son muy evocadores, persisten los recuerdos y el lenguaje del universo interior que habita en el poeta como una lluvia que traspasa las paredes profundas de su alma. Sus versos atrapan el tiempo y los instantes presentes o pasados que lo conforman en escenografías donde la ausencia, el amor, la soledad, la naturaleza, los recuerdos familiares, la distancia y las estampas que habitan el alma humana se constituyen en sus principales ejes vertebradores. Un poemario que exhala una gran sensibilidad y dominio técnico, integrado por preciosos poemas que se configuran a través de la combinación armónica y melodiosa de versos heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos, perfectamente cohesionados, que nacen de una reflexión profunda y emotiva, y que incluye un amplio conjunto de metáforas muy vibrantes y emotivas.

 

Caminando sobre el agua

Rafael del Campo Vázquez

Serie Poesía, nº 71

I.S.B.N.: 978-84-120053-6-3 - 56 págs. - 2020

13,5 x 20 cm.  10 €

Excelente poemario del escritor y jurista cordobés Rafael del Campo compuesto por veintiséis poemas estructurados en un proemio inicial (“Consejos para caminar sobre el agua”), cuatro capítulos (“Los afanes”, “Los goces”, “Los misterios” y “Las derrotas”) y un epílogo (“Al alba del ocaso”). El libro, realmente completo en su forma y contenido, está aderezado con preciosas metáforas y diversas innovaciones formales propias de un autor experimentado. Sus poemas trasmiten sensibilidad, emoción y autenticidad, logrando configurar una gran obra, introspectiva y evocadora, donde la naturaleza y la memoria se erigen como principales ejes  estructurales. En este libro el autor demuestra una solvencia formal en la que destaca el certero manejo de los versos alejandrinos y endecasílabos; a lo que se añade la audaz innovación que ha llevado a cabo a la hora de agruparlos en poemas de once versos (dos cuartetos y un terceto final). En definitiva, se trata de un poemario de impecable contenido y singularidad.

 

Poemas a nadie

Antonio Quintana

Serie Poesía, nº 70

I.S.B.N.: 978-84-120053-4-9 - 64 págs. - 2020

13,5 x 20 cm.  10 €

Este espléndido libro del poeta y pintor Antonio Quintana incluye un conjunto de treinta y ocho poemas tremendamente originales, frescos, vibrantes, reflexivos, a veces irónicos, fluidos e intimistas, que nos muestran diferentes registros creativos y un amplio conjunto de escenografías espaciales y temporales que han inspirado cada uno de los textos de este libro, cargado de incuestionable calidad y proyección. “Poemas a nadie” presenta un contenido eminentemente existencial, que incluye un amplio repertorio de preciosos textos en los que se vislumbra un latir vivencial intenso que recorre los paisajes interiores del poeta, sus añoranzas ante el tiempo que pasa y quisiera atrapar. Muchos de ellos son poemas de amor, pero el poeta juega con los contrastes propios de este sentimiento humano y los dibuja con palabras en sus muy diversas formas de manifestarlo. Por tanto, sus versos atrapan el tiempo y los instantes presentes o pasados que lo conforman, donde la memoria, la ausencia, el amor, la soledad, la naturaleza, los recuerdos familiares y las estampas que habitan el alma humana se constituyen en sus principales motivos de inspiración.